Indefensos ante infecciones porque atiborran al ganado con antibióticos
492
post-template-default,single,single-post,postid-492,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode_grid_1300,footer_responsive_adv,qode-content-sidebar-responsive,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-9.4.1,wpb-js-composer js-comp-ver-4.12,vc_responsive
Tres cerdos en una granja

España atiborra al ganado con antibióticos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica la resistencia a los antimicrobianos como una de las mayores amenazas para la salud. Es decir, que los antibióticos, los medicamentos destinados a tratar las infecciones, han perdido su efectividad. Varias infecciones como la neumonía, la tuberculosis y la salmonelosis muestran ya una resistencia creciente a los tratamientos con antibióticos. Algunos expertos predicen que en 30 años la bacterias resistentes a antibióticos causarán más muertes que el cáncer o los accidentes de tráfico. Este problema ya acaba con la vida de unas 25.000 personas cada año en Europa, 2.500 de ellas en España.

Pero, ¿por qué?

El consumo excesivo de antibióticos hace que las bacterias se vuelvan más resistentes a los mismos. Y aunque la ingesta directa en forma de pastillas puede que no haya aumentado, sí lo ha hecho la cantidad de antibióticos cruciales para el ser humano que reciben los animales en algunas granjas. España es el país de la Unión Europea donde más antibióticos se usan en la cría de ganado. En este país se vendieron 3.029 toneladas de antimicrobianos en 2015, el último dato disponible. El 99,9% de estos fármacos son para la cría de vacas, cerdos, ovejas, cabras, pollos y otros animales destinados a la producción de alimentos. El 0,1% restante se usa en mascotas. España emplea 402 miligramos de antibióticos por cada kilo de carne producido, cuatro veces más que Alemania y casi seis veces más que Francia, según un informe de la Agencia Europea del Medicamento. El trabajo abarca el periodo entre 2010 y 2015 y estudia la evolución en 30 países de Europa. De todos ellos, solo Chipre registra en proporción un uso más elevado que España.

 

Cómo reducir el uso de antibióticos en la ganadería

El truco está en combinar buenas prácticas para el ganado con restricciones regulatorias. Así lo hacen ya países como Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca, donde las tasas son entre 50 y 100 veces más bajas que en Italia, Chipre o España.

Las razones por las que España emplee tantos antimicrobianos en ganadería son múltiples y a veces difíciles de explicar. “España tiene una cultura de uso de antibióticos mayor que otros países europeos”, explica Bruno González-Zorn, veterinario de la Universidad Complutense y del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET). “En atención primaria, los médicos españoles recetan 50 veces más amoxicilina y ácido clavulánico que en Alemania. También España es el país donde se intercambian más antibióticos entre vecinos. Este problema también sucede en la ganadería, aunque ahora se sabe que hay muchas medidas higiénico-sanitarias alternativas que permiten reducir o prescindir de los antibióticos”, resalta.

La ganadería ecológica, la salvación

Ni antibióticos ni hormonas ni vacunas. La ganadería ecológica no utiliza ningún fitosanitario o medicamento en el cuidado de sus animales. Por tanto, la carne ecológica está libre de antibióticos. Por muchas cosas —como la protección del medio ambiente, del mundo rural, de las montañas y de nuestros ganaderos y pastores—, pero, sobre todo, por nuestra salud deberíamos apoyar más a proyectos como Siete Valles de Montaña, que es la primera cooperativa de ganaderos ecológicos de Cantabria.

Una carne de alta montaña, criada en libertad, alimentada con pastos y forrajes ecológicos, con todo lo que proporciona el campo. Un sabor inigualable, una calidad insuperable y, sobre todo, la seguridad de que no estás boicoteándote a ti mismo y haciéndote inmune a los antibióticos que te protegen de las infecciones.

 

 

Fuente: «How do we reduce antibiotic resistance from livestock?» y «España atiborra al ganado con antibióticos«.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.